fbpx

CONFERENCIA PLENARIA EMPRENDEDORISMO: Lic. Javier Tedesco

Título de la conferencia: Cómo crear un emprendimiento en un contexto Post - Pandemia.

 


Planificación en entornos turbulentos. La experiencia de usuario como base para las decisiones de negocio. Ser propenso al riesgo es un requisito para diversificar nuestra propuesta de valor. La transitoriedad de las hipótesis en modelos de negocio: la metáfora del post-it como idea de las decisiones flexibles. Herramientas clave para la comprensión de los consumidores: Customer Journey y Buyer Persona. Metodologías ágiles y su impacto en el management de la empresa Pyme. El marketing en la crisis: ¿Foco en Branding o foco en ventas? 


MiniBio: Javier Tedesco cuenta con más de 30 años de experiencia ocupando posiciones gerenciales en empresas de primera línea (Grupo Clarín, TeleCentro, USS, Engormix, Groupe CAT, entre otras) y también como Director al frente de QKIE, consultora especializada en marketing estratégico y desarrollo de negocios. 

Además, desde 2003 es docente Titular y Adjunto en importantes Universidades y centros de estudios, tales como UCES, IAE, Austral, UCA, UMET, IAG, BA Emprende, WISE, incuBAte, Capacitarte UBA, PAE Energy, por mencionar las principales. 

Ha desarrollado un amplio expertise en Marketing Estratégico, Brand Management y CX Branding, Estrategia Comercial, Generación y Desarrollo de Negocios, Agile Thinking y Transformación Digital, Research y Análisis Competitivo. Es Licenciado en Comercialización (UCES), Técnico en Comercialización (Universidad del Este), con estudios de posgrado en MBA con Especialización en Ingeniería Comercial (UTN Sede CABA), Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y Licenciatura en Administración de Empresas (UNLP).

Es Licenciado en Comercialización (UCES), Técnico en Comercialización (Universidad del Este), con estudios de posgrado en MBA con Especialización en Ingeniería Comercial (UTN Sede CABA), Doctorando en Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y Licenciatura en Administración de Empresas (UNLP).

 


CONFERENCIA: Dr. Carlos G. Neil

Título de la conferencia: Desarrollo de competencias conducido por rúbricas analíticas

https://Webinar-CONAIISI-2022.eventbrite.com

 


El programa de capacitación para docentes de ingeniería de la RIISIC se focalizó en 2021 en dos Webinar: “Formación por competencias, resultados de aprendizaje y rúbricas analíticas” y “Cómo escribir resultados de aprendizaje y diseñar rúbricas analíticas”, En 2022, se desarrolló el Webinar “Guía práctica de diseño de rúbricas analíticas para evaluar competencias en ingeniería” y, en noviembre, se presentará el “Repositorio abierto de rúbricas analíticas”. En esta última presentación del programa de capacitación, nos enfocaremos en el “Desarrollo de competencias conducido por rúbricas analíticas”. Vincularemos las tres etapas: determinación, desarrollo y evaluación de competencias, haciendo foco en el desarrollo de competencias en carreras de ingeniería mediante una estrategia de aprendizaje que vincula los resultados de aprendizaje con su evaluación mediante rúbricas analíticas. Analizaremos, por último, el impacto en términos de horas de dedicación del estudiante para el desarrollo de competencias a partir del concepto de créditos académicos

 

MiniBio: Carlos G. Neil. Doctor en Ciencias Informáticas (UNLP). Vicedecano de la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana. Coordinador de posgrados y Co director del Doctorado en Ciencias Informáticas (UAI). Profesor titular de grado y posgrado. Investigador en el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática, área: desarrollo y evaluación de competencias.

 


CONFERENCIA PLENARIA CIENCIA DE DATOS: Dra. Leticia Cagnina

Título de la conferencia: Bioinformática: donde la biología y la ciencia de datos se encuentran

 

La bioinformática es una ciencia interdisciplinaria que analiza e interpreta datos biológicos a través de la aplicación de herramientas analíticas sofisticadas, estadísticas avanzadas y métodos computacionales modernos. Por un lado, cubre el desarrollo de sistemas informáticos para el cómputo de datos biológicos y por otro, analiza la información para concluir interpretaciones y aplicaciones biológicas. Técnicas de Aprendizaje Automático están siendo utilizadas a gran escala en este campo para abordar problemas contemporáneos como la clasificación y predicción de enfermedades, selección de características relevantes, reducción de dimensionalidad y secuenciamiento genómico, entre otros. Además, la interpretación de los datos involucra el uso de ciencia de datos y herramientas de minería que permiten derivar conocimiento relevante que posteriormente será utilizado por los algoritmos de Aprendizaje Automático. Un caso de estudio particular de los investigadores bioinformáticos es el de la identificación de enfermedades raras. Actualmente se están aplicando métodos del estado del arte en Aprendizaje Automático para que, a través del fenotipo, exoma y genoma, se puedan entender las causas y mecanismos de este tipo de enfermedades.

 

MiniBio: Doctora en Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL)

(UNSL-Argentina), Magister y Licenciada en Ciencias de la Computación en la misma universidad. Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina). Profesora en la UNSL en carreras de grado y posgrado. Actualmente co-dirige el proyecto de investigación denominado "Aprendizaje automático y toma de decisiones en sistemas inteligentes para la Web" (LIDIC-UNSL) y participa en la dirección de trabajos finales de carreras de grado y posgrado. Ha realizado estancias de investigación en el CINVESTAV-Universidad Politécnica Nacional (México), Universidad del Egeo (Grecia), en la Universidad Politécnica de Valencia (España) y en el Institut Pasteur (Montevideo, Uruguay). Posee más de 40 publicaciones a la fecha, entre las que figuran artículos en revistas con alto índice de impacto, capítulos en libros y trabajos en congresos. Dentro de los intereses actuales de investigación se encuentran el procesamiento automático del lenguaje natural, el estudio de representaciones para textos, perfilado de autor, detección automática de riesgos en la web (depresión, anorexia, ciberacoso, misoginia, etc.), spam de opiniones, métricas de calidad para Wikipedia y detección de enfermedades raras. 

 


CONFERENCIA PLENARIA Verificación y Validación: Dr. Nazareno Aguirre

Título de la conferencia: Análisis Automático de Software mediante SAT Solving: Del Testing Automático a la Verificación y Reparación Automáticas de Programas

 


Los métodos formales de desarrollo de software apuntan principalmente a garantizar la corrección del software, a través de notaciones y mecanismos de análisis basados en sólidos fundamentos matemáticos. Estos métodos utilizan frecuentemente notaciones lógicas para describir el comportamiento esperado del software, y brindan técnicas para razonar sobre el funcionamiento del software en relación a estas especificaciones. Si bien los métodos formales ofrecen garantías más fuertes de corrección de software que las técnicas usuales de verificación y validación, existen dos objeciones clásicas a estos métodos que han limitado su aplicabilidad en la práctica: la dificultad de capturar formalmente, en una notación específica, el comportamiento esperado del software , y el problema de garantizar, una vez capturado el comportamiento esperado, que el software satisface su especificación. Ambos problemas requieren en principio un importante dominio de los lenguajes lógicos de especificación de programas, y los mecanismos deductivos asociados a estos lenguajes. Por esta razón, durante mucho tiempo se limitó el uso de métodos formales a software crítico, para el cual resulta crucial contar con fuertes garantías de corrección y que por lo tanto justifica el esfuerzo de aplicación requerido por estos métodos.

En las últimas décadas, la situación descripta anteriormente ha cambiado sustancialmente, y los métodos formales se han adaptado y permeado en diferentes técnicas de análisis de más amplia adopción. En efecto, diversas técnicas formales han conseguido sortear las objeciones mencionadas, simplificando su aplicabilidad pero al mismo tiempo limitando también el nivel de garantía de corrección que ofrecen; este tipo de métodos se denominan métodos formales livianos. Esta charla discutirá un tipo particular de método formal liviano, que permite analizar directamente programas (código fuente) y en el cual venimos trabajando hace ya más de 20 años. El mismo está basado en una técnica formal de análisis denominada SAT solving, y que consiste en determinar, automáticamente, si una fórmula proposicional booleana es satisfactible o no. Presentaremos varios problemas importantes de ingeniería de software que pueden resolverse mediante SAT solving, junto con las limitaciones que esta técnica posee. Nos detendremos en tres problemas específicos: la generación automática de tests, la verificación automática de programas, y la reparación automática de programas. Presentaremos algunas técnicas sofisticadas para atacar estos problemas, las limitaciones con las cuales nos encontramos, y cómo hemos conseguido sortearlas, al menos parcialmente. Finalmente, discutiremos el rol fundamental de las especificaciones formales en todos estos enfoques, y presentaremos líneas de investigación recientes, en las cuales intentamos asistir a los desarrolladores en la difícil tarea de capturar formalmente el comportamiento esperado de programas.

 

MiniBio: Nazareno Aguirre es Profesor Asociado en el Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), e Investigador Independiente del CONICET. Dirige el Grupo de Métodos Formales e Ingeniería de Software de la UNRC. Su área principal de interés y especialidad es Ingeniería de Software, dentro de la cual investiga sobre especificación formal y verificación de software.

 


CONFERENCIA: Esp. Ing. Mirco Bombieri

Título de la conferencia: "El antes, el ahora y el futuro de la tecnología en el trabajo."

 


Un repaso rápido sobre la historia de la tecnología en función del valor agregado en el trabajo cotidiano, y luego abordaré de qué manera las nuevas tendencias y herramientas como Metaverso, Blockchain e Inteligencia Artificial están generando una revolución sin precedentes tanto en el trabajo como en la vida personal de cada uno de nosotros. Finalmente, desde un punto de vista organizacional, cómo debemos prepararnos para afrontar estos cambios y no morir en el intento. 

 

MiniBio: Mirco J. Bombieri, Ingeniero en Sistemas de Información y Especialista en Ingeniería Gerencial graduado de UTN FRCU, Docente Auxiliar en Diseño de Sistemas de la misma casa, y Fundador y Director General de Bombieri, una empresa tecnológica de innovación digital reconocida en 2022 por Great Place to Work como la mejor PyME para trabajar en tecnología de Argentina.