Curso "Metodología de la Investigación"
Nueva fecha de cierre de inscripciones: 23/04.
Fecha de inicio: 1° semana de mayo.
Carga Horaria: 30 hs.
Objetivo: Posibilitar al alumno el acceso a conocimientos básicos del campo, que lo habiliten para la formulación, análisis y evaluación de proyectos y el desarrollo de trabajos de investigación científica en distintas áreas de la ciencia y tecnología.
Curso "Biomasa Sólida"
CaInscripciones hasta el 25/04.
Fecha de inicio: 26/04.
Carga Horaria: 30 hs.
Objetivo: Adquirir los fundamentos de la bioenergía e indicadores de la demanda de bioenergía en términos globales, y de las tecnologías de procesamiento de materiales lignocelulósicos (combustión directa, gasificación y pirolisis) y sus aplicaciones más relevantes.
Curso "Costos para la Gestión"
Inscripciones hasta el 09/05.
Fecha de inicio: 10/05.
Carga Horaria: 30 hs.
Objetivos:
Poseer las herramientas de costos imprescindibles para la gestión gerencial.
Aportar un sistema de información y de control de los diferentes elementos que conforman el costo, su acumulación, determinación de estándares, registros e informes.
Carrera de Posgrado: Especialización en Patologías y Terapéuticas de la Construcción
Contacto por mail:
Tel: +054 3442 425541 / 423803 / 423898 - int.137
Personalmente de 9 a 12 y de 17 a 20 hs. en Oficina Nº7 de UTN FRCU
Instagram: https://www.
En el marco del 8M: Día internacional de la Mujer, se realizó el conversatorio “Mujeres en la Universidad” y mural colaborativo “Juntas Dejamos Huella”.
A partir de la vigencia del protocolo de género de Rectorado en el contexto de la Ley Micaela, al que nuestra regional adhirió en el año 2019, se conformó la comisión de género, la cual está integrada por la Comisión Asesora y la Operativa, conformada por docentes y no docentes, cuyo objetivo no es solo la prevención y atención a casos de violencia de género y discriminación, sino también, llevar adelante tareas de formación y vinculación como las de este 8M.
Nos parece importante visibilizar la existencia y vigencia del protocolo, el cual establece los lineamientos y procedimientos de cómo actuar como institución que se encuentra en la web de la facultad junto con los contactos de referencia a quienes acudir en este tipo de casos.
Este año desde la comisión, se propuso a la comunidad de la FRCU dos actividades: el mural colaborativo del cual varias han participado y que en unos días lo verán exhibido en nuestra regional. Y conversatorio con mujeres que habitan o habitaron diariamente nuestros pasillos desde diferentes roles.
Participaron referentes de todo los Claustros: Por No docentes, Tec. Prof. Silvia Bournissen, como docente, la Mg. Lic. Graciela Bourquet, la estudiante Srta. Mariela Muller, la graduada Ing. Leticia Hergert y la investigadora Dra. Ing. Viviana Rougier. Como moderadora: la referente de género de natura regional Ing. Agustina Kammermann.
La charla se centró en tres disparadores: el primero, su formación y cómo llegaron a la regional cada una de ellas. El segundo, centrado en los desafíos y experiencias tanto en la formación como en su carrera profesional. Y como cierre, el tercer eje: Propuestas y reflexiones para el futuro.
Sin dudas representó una jornada reflexiva para los presentes.
Desde la FRBB se ha habilitado una cuenta para recibir donaciones en pesos y colaborar con quienes sufrieron pérdidas materiales, parciales y/o totales. La cuenta es CBU 0140460301620700146904 y el alias es UTNXFRBB (FUNDATEC - CUIT 30-64267418-4).
Además, en la FRCU estaremos recolectando donaciones que serán enviadas el día viernes a Bahía Blanca a través de los Bomberos Voluntarios. ¿Qué se necesita? Abrigo y calzado en buen estado, alimentos no perecederos, artículos de limpieza, artículos de higiene personal, frazadas, ropa de cama, colchones, velas, agua mineral, pañales, toallas y alimentos balanceados.
Esta semana comenzó el dictado de la carrera de pregrado, Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica, en la Extensión Áulica de la Facultad Regional Concepción del Uruguay en la localidad de Villaguay.
A la primera clase, luego de la firma del convenio, asistieron 61 estudiantes sobre un total de 90 inscriptos. La tecnicatura posee una duración de dos años.
Esta nueva carrera es posible gracias al trabajo mancomunado entre el Municipio de Villaguay y la FRCU. Tanto el intendente Adrián Fuertes como el decano Ing. Martín Herlax, resaltaron que los graduados podrán acceder a puestos de trabajo calificados en empresas y emprendimientos que fortalecerán el sistema productivo de la ciudad.
Que es la mecatrónica: La mecatrónica es una disciplina de la ingeniería que combina diferentes áreas del conocimiento, como la mecánica, la electrónica, la informática y el control automático, para diseñar y desarrollar sistemas inteligentes y automatizados. Su objetivo es crear productos o procesos que integren estas áreas para mejorar su funcionamiento, eficiencia y desempeño.
Es un campo muy amplio que se aplica en diversas industrias como la automotriz, la manufactura, la robótica, la automatización, entre otras.
"Consideramos que desde el rol que tenemos por parte de la Facultad, es de suma importancia llevar adelante actividades de extensión en las localidades con el objetivo de acercar las herramientas educativas a los habitantes de las mismas. El trabajo conjunto entre la Facultad, el municipio y el sector productivo como en este caso son trabajos de articulación estratégicos" Destacó el decano Esp. Ing. Martin Herlax.

️ Conviértase en un referente en el diagnóstico, prevención y solución de patologías en obras civiles. Incorporé herramientas prácticas y actualizadas para enfrentar los desafíos del sector de la construcción con una mirada innovadora y profesional.
Iniciamos en abril 2025
Duración: 2 años
Directora: Dra. Viviana Rougier
Coordinador: Dr. Federico González
Modalidad: Mixta - Encuentros presenciales combinados con clases online.
Inversión: 24 cuotas mensuales
Lo que logrará con esta especialización:
Desarrollar habilidades para diagnosticar y resolver patologías en obras de forma eficiente y con criterio técnico.
Transferir conocimientos actualizados y rigurosos a tu práctica profesional.
Profundizar en nuevas tecnologías y soluciones constructivas para garantizar obras más seguras y sostenibles.
Aplicar tus conocimientos en trabajos prácticos y actuar como perito judicial en el área.
Acceder a una formación de calidad diseñada para profesionales de la región y docentes de carreras afines.
Plan de Estudios:
Marco Conceptual de la Intervención en Patología - 40 hs
Tecnologías Aplicadas I y II - 85 hs
Patologías de Edificaciones I y II - 80 hs
Patologías de Estructuras I y II - 80 hs
Patología en Obras Viales, Hidráulicas y de Saneamiento - 50 hs
Patología y Terapéutica de Obras de Patrimonio Cultural - 50 hs
Taller Integrador - 30 hs
¡No te pierdas la oportunidad de impulsar tu futuro profesional!